miércoles, 28 de marzo de 2018

Cuyacabras y Revenga necrópolis.

El yacimiento arqueológico de Cuyacabras, que gracias a las fuentes documentales se sabe podría corresponderse con la antigua aldea de "Villa Godomar", es uno de los testimonios más ilustrativos de la arqueología medieval española. El profesor Alberto del Castillo llevó a cabo unas excavaciones entre 1969 y 1971 que descubrieron la monumental necrópolis de la época de la Repoblación (siglos IX-XIII).
Este yacimiento se encuentra en el municipio de Quintanar de la Sierra, en la Sierra de la Demanda,provincia de Burgos (España)

Se trata de un extenso cementerio, con un mínimo de 183 sepulturas documentadas, que se distribuye alrededor de una iglesia y abarca los sectores más adyacentes y prominentes. Dichos enterramientos, que no proporcionaron ningún resto humano, corresponden al núcleo primitivo de la necrópolis que debemos datar entre el siglo IX y primera mitad del siglo XI. La mayor parte de los testimonios pertenecen a inhumaciones excavadas en la roca, aunque también se registran sepulturas de lajas en forma de cista y un peculiar tipo de nicho lateral. El cementerio debió contar, además, con un número mayor de enterramientos correspondientes a las fases de utilización más tardías del recinto que desconocemos. A pesar de esta circunstancia, los restos conservados conforman la mayor necrópolis de este género documentada en Alto Arlanza.





Comunero de Revenga


Se trata de un conjunto de 133 tumbas antropomórficas, talladas en un afloramiento rocoso y orientadas de este a oeste, que al parecer estaban cubiertas por una losa, desaparecida en su mayoría. En cuanto a su cronología, son de posible origen visigodo, mozárabe o altomedieval.
​ Todos ellos reflejan las formas de vida y enterramiento que adoptaban las poblaciones de la frontera castellana entre mediados del siglo IX y principios del siglo XI, en pleno proceso de confrontación por el dominio del Duero.
Existen diversas modalidades de tumbas, como excavadas directamente en la roca, sarcófagos exentos, tumbas de lajas y nichos, estando en todos los casos cubiertas con lápidas. El expolio sufrido durante siglos no ha respetado la mayoría de ellas, aunque se conservan algunos ejemplares. Abundan las tumbas femeninas e infantiles, y no han aparecido elementos de ajuar en ellas.









viernes, 23 de marzo de 2018

Lagunas de Neila en backcountry.










Impresionante conjunto de lagunas de origen glaciar que conforman un espacio natural protegido. Situadas al sureste de la Provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda, es un paraiso para excursiones y amantes de la montaña y la pesca. Se accede por una carretera de alta montaña desde Neila o Quintanar de la Sierra.
Su origen, hay que buscarlo en la erosión glaciar que sufrieron estas montañas durante la última glaciación: la Würm. Hace poco más de 10000 años las grandes masas de hielo, los glaciares, que cubrían casi todas las cumbres del Sistema Ibérico, dejaron a su paso, sobre las duras rocas jurásicas que forman la sierra de Neila, las típicas huellas de la acción del glaciarismo cuaternario: circos, lenguas incipientes y depósitos morrénicos.




El esquí de backcountry es similar al esquí nórdico pero fuera de pista. La práctica del backcountry ofrece todo lo que un amante de la montaña invernal puede desear: contacto con la naturaleza, paisajes espectaculares y la oportunidad de mejorar tanto técnicamente como en conocimiento del medio invernal. Esta combinación hace que las salidas de backcountry ganen adeptos cada año.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Ampurias



Ampurias - Ἐμπόριον,​ que significa «mercado», «puerto de comercio»; ​ fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península Ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán.
Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. La salida al mar de Ampurias estaba abierta para todos. El motivo era que los hispanos, ignorantes de la navegación, se alegraban del comercio y deseaban comprar mercancías extranjeras que las naves transportaban, y vender los productos de sus cosechas. El interés del comercio hacía que la ciudad hispana fuese accesible a los griegos. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto el núcleo de San Martín de Ampurias, que continúa poblado en la actualidad.
Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala (Gerona) y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está conformada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. No se trata de un único núcleo sino de tres diferenciados: PalaiápolisNeápolis y Ciudad romana.

Emporion griega

En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. 
Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino. En un principio depende de Masalia, como podemos observar en el gran número de ánforas masaliotas encontradas de esa época.
En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico.











En el Museo
Empúries es el único yacimiento arqueológico de la Península Ibérica donde conviven los restos de una ciudad griega -el enclave colonial de Emporion- con los restos de una ciudad romana, creada a inicios del siglo I a.C. sobre las estructuras de un campamento militar romano instalado durante el siglo anterior. Empúries constituye un lugar privilegiado para entender la evolución del urbanismo griego implantado en el extremo occidental del Mediterráneo, así como para analizar el urbanismo romano del periodo final de la República y su transformación posterior durante la época imperial









La estatua de Asklepiós (Esculapio), Dios de la medicina, en excelente estado de conservación, cuya imagen representa a menudo a las ruinas, situada en el templo del mismo nombre.



Ampurias durante el Imperio Romano


La primera presencia romana en Ampurias supuso la construcción de un campamento romano estable del ejército, donde hoy en día se halla la ciudad romana, aunque la existencia de éste campamento no supuso la sumisión de la ciudad griega a la República, sino que ambas eran iguales. Esto ocurrirá con la venida a Hispania del cónsul Marco Porcio Catón. Tras desembarcar en Rosas, su ejército ( estimado entre 52.000 y 70.000 hombres)​ se dirige a Ampurias.



Las casas conservan numerosos mosaicos pinturas y ornamentaciones. Puede verse con bastante claridad la distribución de las mismas así como el alcantarillado, una fábrica de salazones, un Foro y una Basílica, entre muchas otras construcciones.